jueves, 26 de mayo de 2011

¿Cómo se vive la discriminación dentro de las comunidades LGBTTI?

La violencia y la discriminación se manifiestan en el acoso que viven las personas en forma de bromas indeseables, indirectas y comentarios tendenciosos, abuso verbal, chismes difamatorios, apodos, intimidación y hostigamiento, falsas acusaciones de pedofilia, pintadas, llamadas telefónicas insultantes, anónimos, daños a los bienes, chantaje, violencia e incluso amenazas de muerte.
Discriminación laboral
La discriminación laboral conlleva una pérdida para la sociedad de capital humano al desaprovechar el conocimiento y experiencia de las personas y su impacto en el desarrollo económico de un país o de una comunidad resulta incuantificable. Es importante, en este sentido, que las autoridades establezcan mecanismos de apoyo a las personas que son discriminadas por cualquier razón, ya que esto impide su desarrollo laboral, desperdiciando valioso capital humano para el progreso y el bienestar de la sociedad.
 En el ámbito laboral el prejuicio y la violencia contra las personas por su orientación o preferencia sexual o por su identidad o expresión de género, la segregación y la marginación, las burlas y los comentarios perniciosos terminan por dañar y excluir a estas personas.
 El prejuicio en el ámbito laboral se manifiesta con mayor agresividad cuando las personas transgenéricas comienzan su proceso de adaptación sexo genérica y sin ninguna consideración de su competencia laboral son discriminadas. 
 Aunque toda persona tiene derecho al trabajo digno y productivo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo, sin discriminación por motivos de orientación o preferencia sexual o por identidad o expresión de género, las personas buscan esconder su orientación sexual o identidad de género ante su empleador o sus compañeros de trabajo, ya que en unos pocos casos habrá aceptación y en otros el rechazo será disimulado.
 Frente a la vulnerabilidad que pueden enfrentar las personas por su orientación sexual o preferencia y por su identidad o expresión de género, el Gobierno del Distrito Federal, a través de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo debe “promover y consolidar acciones que generen ocupación productiva y elaborar diagnósticos, análisis y estudios en la materia, que contribuyan a la formulación de políticas públicas”, sin embargo, no cuentan con lineamientos para atender situaciones de discriminación y violencia, así como algún programa, acción o servicio dirigidos a la población LGBTTI. 
 Aunque la Ley Federal del Trabajo en su artículo 3° señala que no podrá establecerse distinción entre los trabajadores por motivos de raza, sexo, edad, credo religioso, doctrina política o condición social para el registro de una empresa, no se solicita que se garantice este principio, como tampoco se penaliza su incumplimiento. Esto deja en indefensión a las personas cuando son agredidas en este ámbito, ya sea por los empleadores o por los compañeros de trabajo. 
Discriminación y exclusión laboral de la población transgénero de la Ciudad de México
Rocío Suárez[1]                                                                                            México DF, septiembre 08 de 2009.
Integrantes de la comunidad travesti, transgénero y transexual presentaron este 4 de septiembre ante miembros de la Red Interinstitucional de Atención a la Diversidad del Gobierno del Distrito Federal (RIADS) los resultados de un diagnóstico sobre discriminación y exclusión laboral. El estudio fue elaborado como parte del Diplomado “Teoría y práctica de las organizaciones civiles con trabajo en disidencia sexual y VIH/Sida de la Ciudad de México” de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Dicho estudio revela una alta escolaridad entre las personas encuestadas pues más del 70 por ciento manifestó contar con estudios desde bachillerato hasta licenciatura; sin embargo también reveló una tasa de desempleo de 20 por ciento y un 55 por ciento de subempleo entre la población travesti, transgénero y transexual de la Ciudad de México. Reportaron que la discriminación laboral se expresa principalmente por medio de burlas y hostigamiento, y señalaron como principales involucrados a clientes y compañeros de trabajo.
Como parte de la presentación se dieron cuatro testimonios de vida: 
-Carolina: Hace tres años salvaba vidas como paramédico en la Cruz Roja y en Protección Civil del Estado de México, hoy está desempleada desde que inicio su proceso transexual. 
-Mara Sofía: Profesionista en informática, despedida de la empresa en la que laboraba por su condición transexual. Actualmente su caso se ventila en los juzgados de la Secretaría del Trabajo. 
-Shary: Migrante indígena de la Mixteca Oaxaqueña. Expulsada por su familia llegó a la Ciudad de México desde hace siete años. Con bachillerato terminado buscó trabajo, laboró como ayudante en una fábrica, sufrió burlas y hostigamiento de compañeros de trabajo. Ante la falta de opciones realizó trabajo sexual para cual solventar sus gastos y pagar sus estudios de estilista. Actualmente tiene una estética en Iztapalapa. 
-Britany: Integrante de un grupo de vagoneras transexuales y travestis, quienes ante la exclusión laboral reparten volantes en el Sistema de Transporte Colectivo Metro como una forma de obtener algunos ingresos. Dicha actividad la combina con el trabajo sexual. Conoció de cerca la violencia y marginación de las mujeres trans en un reclusorio de la Ciudad de México. 
Ellas, propusieron impulsar campañas tendientes a informar a las empresas que las habilidades y potencialidades laborales que cada persona tiene, son completamente independientes de su preferencia sexual o identidad sexo-genérica, así como promover una mayor rigidez de leyes antidiscriminatorias. Ante la situación de crisis pidieron se garantice el acceso a programas como el seguro de desempleo, así como el apoyo en la capacitación y conformación de cooperativas trans. 

 Metodología y proceso de la investigación

 

Para la realización de la investigación se recurrió a una forma reducida de una encuesta por muestreo conocida como “sondeo de opinión”, consiste en averiguar, a través del análisis de las respuestas dadas por un número determinado de personas a un conjunto de preguntas formuladas previamente, algún aspecto de la realidad social. 
La investigación se presentó el 11 de julio como trabajo final del diplomado “Teoría y práctica de las organizaciones civiles con trabajo en disidencia sexual y VIH/sida en México”.  Es de resaltar que a partir del diagnóstico no se quedó en la población TTT con la que cotidianamente mantenemos vínculos, hemos abierto una relación de acercamiento con compañeras que realizan trabajo sexual; laboran en estéticas y volantean en el Sistema de Transporte Colectivo Metro.
 Presentación de resultados
DIAGNÓSTICO DISCRIMINACIÓN Y EXCLUSIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN TRAVESTI, TRANSGENÉRO Y TRANSEXUAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
DATOS GENERALES. 
Cantidad de personas entrevistadas: 51  /  Edad promedio: 33 años 
Estado Civil Cantidad de personas Porcentaje del total de entrevistadas 
Soltera (35) 68.60%   Casada (10) 19.60%   Divorciada (04) 7.84%   Unión libre (02) 3.92% 
Entidad de nacimiento. Cantidad de personas. Porcentaje del total de entrevistadas
 Distrito Federal (34) 66.64%    Estados (16) 31.36%    Otro país (01) 1.96%
 Distribución geográfica: las 51 entrevistas se realizaron en 13 de las 16 Delegaciones Políticas de la Ciudad de México. No se logró localizar a personas en Milpa Alta, Cuajimalpa y Magdalena Contreras. 
Iztapalapa 14 / Cuauhtémoc 12 / Benito Juárez 06 / Iztacalco 05 / Coyoacán 03 / Gustavo A. Madero 02 / Venustiano Carranza 02 / Tláhuac 02 / Azcapotzalco 01 / Xochimilco 01  / Tlalpan 01 / Álvaro Obregón 01 / Miguel Hidalgo 01. 
¿Te reivindicas cómo? Cantidad de personas Porcentaje del total de entrevistadas 
Travesti 20. 39. 20%     Transgénero 17. 33. 32%     Transexual* 14. 27. 44%
*13 Son MTF –Masculino Transición a Femenino- y 1 es FTM –Femenino Transición a Masculino- (5)
 ¿Actualmente vives con? Cantidad de personas Porcentaje del total de entrevistadas
 Tus padres (16) 31.36%          Tu pareja (13) 25.48%    Sola (11) 21.56%   
Con amigo/as (06) 11.76%      Otros familiares (05) 9.80% 
 Escolaridad. Cantidad de personas Porcentaje del total de entrevistadas
 Licenciatura completa (19) 36.10%      Bachillerato completo (12) 23.52%
Secundaria completa (11) 21.56%        Bachillerato inconcluso (04) 7.84%
Licenciatura inconclusa (03) 5.88%       Primaria completa (01) 1.96%
Primaria inconclusa (01) 1.96% 
¿Conoces las modificaciones al Código Civil del Distrito Federal que te permiten contar con una nueva acta de nacimiento por reasignación para la concordancia sexo-genérica?   No (28) 54.88%   /   Sí (23) 45.08%
 ¿Realizarás el trámite para obtener una nueva acta de nacimiento por reasignación para la concordancia sexo-genérica?  Sí (19) 82.46%   /  No (04) 17.36%
 Si la opción anterior fue SÍ. ¿Ya iniciaste tu trámite actualmente?
 No (17) 89.42%    /   Sí (02) 10.52% 
Si piensas realizar tu trámite y aún no lo haces. ¿A qué se debe? 
Por los costos que implica el trámite. / Miedo a perder el empleo. / Desconocimiento del proceso administrativo. / No nací en el DF. / Estoy en proceso de prueba de vida.
 Si no piensas realizar tu trámite. ¿A qué se debe?  No lo necesito. / Por la discriminación. / Por los trámites. / Estoy a gusto con mi dualidad.
PERCEPCIÓN SOBRE LA DISCRIMINACIÓN
 ¿Consideras que la discriminación que viven las personas travestis, transgenéricas y transexuales es?
Alta (29) 56.84%   /   Media (20) 39.20%   /   Baja (02) 3.92%   /   Nula (00) 0.0%
 ¿En qué ámbito se da más la discriminación hacia las personas travestis, transgenéricas y transexuales? Cantidad de veces que se señaló este ámbito por las entrevistadas. Porcentaje del total de entrevistadas que señaló este ámbito
 Ámbito Laboral (25) 49.99%    /    Ámbito Familiar (23) 45.08%    /    Ámbito Religioso (14) 27.44%    Ámbito de Servicios (13) 25.48%    /    Ámbito Escolar (09) 17.64%
 ¿Conoces alguna institución que te proteja y defienda de la discriminación?
No (26) 50.96%    /    Sí (25) 49.04%
¿Cuál?  CDHDF (17) 60.69%     /     CONAPRED (10) 35.70%     /     TVMEX (01) 3.57% 
¿Conoces alguna legislación que te proteja y defienda de la discriminación?
 No (43) 84.28%     /     Sí (08) 15.72% 
¿Qué ley conoces que te proteja y defienda de la discriminación?
 Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
La “ley trans”.      /      La Constitución. Artículo 1.    /   Articulo 206 del Código Civil del DF.
 OCUPACIÓN 
Estudias y trabajas (7) 13.72%    /    Autoempleo. (28) 54.88%    /    Cuentas con un empleo asalariado. (13). 25.48%    /    Estás desempleada (10) 19.60%
 SITUACIÓN LABORAL: AUTOEMPLEO
De las 51 personas entrevistadas, 28 se autoemplean (54.88%) 
¿Cuánto tiempo laboraste en tus últimos dos trabajos? 5 años es el promedio de tiempo obtenido según sus respuestas.  ¿Cuánto tiempo tienes autoempleándote?
 Más de 5 años (12) 42.84%    /    De dos a tres años (7) 24.99%    /    Menos de un año (6) 21.42%       /      Un año (3) 10.71% 
¿Cuáles son las causas por las que recurres al autoempleo? 
Falta de empleo, Discriminación, estudio y no encuentro trabajo de medio tiempo, Falta de opciones para ejercer mi carrera, Mejorar ingresos, Mayor libertad, No cuento con el apoyo familiar. 
Trabajas en el área de: Servicios (24) 77.28%      /      Comercio (7) 22.54%  
¿Qué tipo de actividad desarrollas en específico?
 Trabajo sexual, estilista, vendedor, modelo, cosmetóloga, médico, agente aduanal, construcción, maestro, diseño gráfico, mantenimiento de cómputo, reparaciones de aparatos electrónicos.
 El espacio en el que laboras es: Propio (24) 85.68%  /  Familiar (2) 7.14%  /    Colectivo (2) 7.14%
Tu percepción salarial mensual es de:
 Hasta $1500.00 (10) 35.70%     Más de $3000.00 y hasta $4500.00 (6) 21.42%
Más de $1500.00 y hasta $3000.00 (5) 17.85%     
Más de $4500.00 y hasta $6000.00 (3)10.71%     Más de $7500.00 (3) 10.71%
Más de $6000.00 y hasta $7500.00 (1) 3.57%
 ¿Con qué prestaciones sociales cuentas?   Ninguna (28) 100% 
¿Consideras que tu actividad corresponde a tus estudios y capacidades laborales?
No (20) 71.40%        /      Sí (8) 28.56%
 ¿Tienes las mismas condiciones laborales que otro empleado de tu mismo nivel?
 No (19) 67.83%       /       Sí (9) 32.17% 
¿Consideras que puedes mejorar laboralmente al autoemplearte?
Sí (25) 89.25%        /       No (3) 10.75%
 SITUACIÓN LABORAL: EMPLEO ASALARIADO
 De las 51 personas entrevistadas, 13 tienen empleo asalariado (25.48%) 
¿Cuánto tiempo laboraste en tus últimos dos trabajos? Promedio 3.5 años es el promedio de tiempo obtenido según sus respuestas. 
¿Cuánto tiempo tienes en tu último empleo?
 Más de 5 años (6) 46.14%      /       De dos a tres años (4) 31.84%       /       De cuatro a cinco años (2) 15.92%          /      Menos de un año (1) 7.69%
 Tu situación contractual es:
 Trabajador de base (6) 46.14%  /  Trabajador de confianza (4) 31.84%   /  Trabajador sin contrato (2) 15.92%     /    Trabajador eventual (1) 7.69%
 Trabajas en el sector: Público (0) Privado (13) 100%
 Trabajas en el área de: Servicios (8) 61.52% / Comercio (2) 15.92% /
 Industria (2) 15.92%    /    Otro (1) ONG 7.69%
 ¿Qué tipo de actividad desarrollas en específico?
Mesero, secretaría administrativa, vendedor, marketing, jefe de inventarios, músico, administración de procesos de calidad, informática y programación, valuador, agente aduanal, encargado de seguridad, desarrollo de proyectos tecnológicos de informática. 
Tu percepción salarial mensual es de: 
Más de $7500.00 (6) 46.14%    Más de $3000.00 y hasta $4500.00 (3) 23.07%
Más de $6000.00 y hasta $7500.00 (2) 15.92%
Más de $4500.00 y hasta $6000.00 (1) 7.69%  Hasta $1500.00 (1) 7.69% 
¿Con que prestaciones sociales cuentas?
 El 76.12% dice contar con alguna prestación social.     /     El 23.88% dice no contar con ninguna prestación social.
 Aguinaldo (10) 76.90%, Pago de vacaciones (9) 69.21%, Servicio de salud (9) 69.21%
Reparto de utilidades (6) 46.14%,  Otro (3) ¿Cuál? Caja de ahorro, fondo para pensión, vales. 23.88%
Ninguna prestación social (3) 23.88% 
¿Consideras que tu puesto corresponde a tus estudios y capacidades laborales?
 Sí (10) 76.90%      /      No (3) 23.10% 
¿Tienes las mismas condiciones laborales que otro empleado de tu mismo nivel? 
Sí (10) 76.90%       /       No (3) 23.10%
 ¿Consideras que tienes las mismas oportunidades de mejorar laboralmente, al igual que otro empleado de tu mismo nivel?
 Sí (8) 61.52%      /       No (5) 38.48% 
¿En esta empresa, iniciaste tu proceso transgenérico-transexual? 
No (10) 76.90%     /       Sí (3) 23.10% 
SITUACIÓN LABORAL: DESEMPLEO
 De las 51 personas entrevistadas 10 se encuentran desempleadas (19.60%)
 ¿Cuánto tiempo laboraste en tus últimos dos trabajos? 5 años es el promedio de tiempo obtenido según sus respuestas.
 ¿Desde hace cuánto tiempo estas desempleado?
 Un año (5) 50.00%    /    Menos de un año (4) 37.50%    /    De dos a tres años (1) 12.50% 
¿Has recurrido a algún programa de capacitación laboral por parte de la Secretaría del Trabajo?     No (10) 100%           
¿Por qué no?  No conozco este programa, no lo requiero, estoy sobre calificada.
 ¿Has recurrido al seguro de desempleo del Gobierno del Distrito Federal? No (10) 100% 
¿Por qué no? No reúno la documentación que se requiere, no conozco de este programa, tendría que presentar documentación que no concuerda con mi identidad de género. 
DISCRIMINACIÓN LABORAL          Contestado por las 51 personas entrevistadas.
 En algún empleo, ya sea el actual o alguno anterior, ¿Contaba/Cuenta con un código o política de inclusión o antidiscriminatoria?  No (47) 92.16%  /  Si (04) 7.84%      
Por tu condición transgenérica-transexual, ¿Has vivido alguna forma de discriminación en este u otro trabajo?  Sí (33) 64.68%       /       No (18) 35.28%
Si no has sufrido algún tipo de discriminación por tu condición transgenérica-transexual, esto se debe a qué…  No conocen de mi condición transgenérica en la empresa en que laboro. Me he ganado el respeto de mis compañeros y jefes. Soy dueña de mi negocio. 
Si contestaste que SÍ has vivido alguna forma de discriminación en este u otro trabajo, en qué forma se manifestó.
 Burlas (20) 40.80%   /   Hostigamiento (10) 20.40%   /   Agresión física (7) 14.28%   /   Aislamiento (7) 14.28%      /       Otros (5) Despido 10.20% 
En estos sucesos, estuvieron involucrados 
Clientes (14) 33.32%  /   Compañeros de trabajo (13) 30.94%  /   Jefe inmediato (7) 16.66%    /    Policías (5) 11.90%     /    Dueño (3) 7.14%
 Ante estos hechos discriminatorios, ¿recurriste a alguna instancia para denunciarlos?    No (49) 96.07%    /    Sí (2) 3.93%
 ¿A qué instancia recurriste para denunciar estos hechos discriminatorios?
 Secretaría del Trabajo (1) 50%       /      Relaciones públicas de la empresa (1) 50%
Con el trabajo presentado por Roció Suarez se puede observar ya con pruebas la vida diaria de los que ejercen su rol en sociedad, pero es de importante valor identificar como a pesar que estas personas tienen dificultades para desarrollarse dentro de la cotidianidad, ell@s defienden su identidad de género y se encuentran tan seguras de sí mismas que salen día a día a enfrentar el hostigamiento y la discriminación social. 
PROPUESTAS DESDE LOS SECTORES MÁS VULNERABILIZADOS:
 Una mención especial merecen las compañeras dedicadas al trabajo sexual que participaron en este diagnóstico. Quienes tienen un promedio de 3 años en esta actividad y que la combinan con el comercio ambulante y el estilismo. De ellas 42.84% manifestó ingresos de hasta $1500 mensuales y 57.16% de entre $3000 y $4500. Todas manifiestan haber sufrido algún tipo de discriminación en este u otro empleo: 71.40% sufrieron burlas, 57.12% golpes y hostigamiento sexual, 14.28% robo. 71.40% manifestó como agresores a la policía y 57.12% a los clientes.
 1.- De manera muy puntual, las compañeras trans que “vagonean” en el metro plantean impulsar una cooperativa de serigrafía. Para ello solicitan el apoyo en capacitación y adquisición de equipo para dicho taller. En una primera etapa en este taller imprimirán sus volantes e información de prevención del VIH/sida, posteriormente diversificaran su producción a la impresión de otros productos: playeras, vasos. 
2.- Se plantea que el Sistema de Transporte Colectivo Metro designe un tanto por ciento de locales comerciales para impulso de proyectos sociales de organizaciones de la sociedad civil. Las compañeras que laboran en estéticas, solicitan contar con un espacio para impulsar una cooperativa de Servicios Integrales de Atención Personal. 


[1] Investigación de la activista Rocío Suárez –integrante del grupo Travestis México -

No hay comentarios:

Publicar un comentario